GENÉTICA
Hay variaciones
entre organismos de una misma especie que se denomina raza o variedad; estas se deben a
efectos hereditarios o afectos ambientales.
Aquellas características de un organismo debido a las
variaciones determinadas solamente por la herencia se denominan características cualitativas, ejemplo:
color de los ojos o pelo en humanos,
color de pluma en aves, etc. Las que se deben a variaciones causadas por
la acción recíproca de herencia y medio ambiente se denominan características cuantitativas, ejemplo:
estructura, inteligencia, corpulencia en humanos, productividad de leche en la
vaca.
Con la invención del microscopio, creado por el holandés Antoj Van Leeuwenhoek y sus colabores, se iniciaron los trabajos en Biología que van a determinar los avances en genética.
En 1886 Gregorio Mendel (1822 – 1884) un monje
austríaco; experimentando con cruzamiento en guisantes (Pisum sativium), obtuvo
resultados tan importantes a partir de los cuales formuló tres grandes
hipótesis que hoy permanecen y son los principios básicos de la genética, las cuales se conocen como
las “Leyes de la herencia”, razón por la cual se le considera el padre de la Genética. Mediante
observaciones sobre siete características
pudo explicar los fenómenos de dominancia y recesividad, la segregación de pares de
genes y la combinación genética. A pesar
de que los trabajos de Mendel fueron explicados, los científicos de la época no
le dieron mayor importancia. Mendel
jamás supo que había sentado los bases para una de las ciencias más fascinantes
de la actualidad. 35 años después de la primera publicación de Mendel tras
científicos europeos redescubrieron independientemente los trabajos del
monje. Hugo de Vries (botánico
holandés), Carl Correns (botánico alemán), Erich Von TschermaK – Seysseneg
(austríaco), obtuvieron resultados similares a los de Mendel experimentando
en maíz, habichuela, guisantes y otras
plantas. Posteriormente William Bateson
aplicó los principios mendelianos al estudio de aves de corral, conejos y
abejas, acuñó los términos genética –
homocigotico – heterocigotico y alelomorfos. Por su parte Lucien Cuenot
observó que estos mismos principios se aplicaban a los ratones.
RESEÑA HISTÓRICA
Con la invención del microscopio, creado por el holandés Antoj Van Leeuwenhoek y sus colabores, se iniciaron los trabajos en Biología que van a determinar los avances en genética.
A principios de siglo el danés Wilhem Johannsenn acuñó
los términos gen – genotipo y fenotipo,
además estableció que las características de un organismo son el resultado de la acción de los genes,
estableciendo una acción recíproca entre genes y medio ambiente con relación a
las características cuantitativas.
Los trabajos de Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores
(Bridges, Múller, y otros) a mediados de este
siglo, consolidaron el concepto de gen trabajando con una mosca Drosophilla melanogasteer,
establecieron el concepto de mutación génica, explicaron el mecanismo de la
herencia ligada al sexo y establecieron los conceptos de entrecruzamiento
cromosómico y ligamiento de genes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario